martes, 24 de enero de 2017

Movistar Habla 45

samsung moviles libres"Sabemos que algunas compañías como Telefónica penalizan, en contra de lo que dice la ley, el arrepentimiento al cambio de operador en las siguientes 14 horas a la orden de la portabilidad. Eso hay que reclamarlo", añaden. Los precios de las operadora de telefonía móvil han caído un 21,3% en los últimos 10 años. Países como Lituania, Rumanía y Bulgaria tiene precios mucho más reducidos por minuto de llamada que España. "Para abaratar, hay que cambiar de operador. Hay margen en España". Siguiendo con el estudio, -que factura un porcentaje a las operadoras cuando un usuario cambia de operadora utilizando su plataforma- dice que uno de cada cinco españoles no está contento con el servicio que le proporciona su compañía y solo un 16% se declara satisfecho. Poniendo nombres al estudio: Vodafone, Movistar y Orange (81% de las líneas) son las compañías peor valoradas por sus clientes, con un 26%, 22% y 21%, respectivamente. En el lado contrario, Simyo (ahora en manos de Orange) es la empresa mejor valorada con 97% de clientes satisfechos, seguida de Pepephone (96%). En concreto, Simyo tiene la mejor relación calidad/precio; Pepephone destaca por ofrecer la mejor cobertura. Todas las compañías de móvil españolas presumen en su publicidad de que son las más rápidas y las que más cobertura tienen de 4G, la cuarta generación de telefonía móvil que permite velocidades similares a las del ADSL. Las estadísticas muestran ahora que es verdad, aunque con muchos matices. Un estudio de OpenSignal ha concluido que España tiene las redes de 4G más rápidas del mundo. Sin embargo, en términos de posibilidad real de acceso a esa tecnología por parte de los ciudadanos, España no sale tan bien parada, y los datos revelan que la cobertura 4G es una de las más bajas del mundo. Es decir, que contamos con redes 4G muy rápidas pero las disfrutan muy pocos usuarios. MÁS INFORMACIÓN España, el país desarrollado con la Internet móvil más lenta Internet móvil aporta 12.000 millones de euros al año a la economía española Mi vida en 4G: Llega a España la cuarta generación de telefonía, que permite ver vídeos sin interrupciones Llega el 4G, desatascador de pantallas España cuenta con una velocidad media de descarga en sus redes móviles 4G (también conocidas por el estándar LTE o Long Term Evolution) de 18 megabits por segundo (Mbps). Encabeza la clasificación mundial por delante de los países como Finlandia o Dinamarca, y de los asiáticos más tecnológicos, como Corea del Sur, que tradicionalmente dispone de las mejores redes de telecomunicaciones. Además, la velocidad duplica a la de países mucho más desarrollados como Japón (9 Mbps) o EE UU (7 Mbps). La clasificación la cierran Kuwait (6 Mbps) y Arabia Saudí (3 Mbps) España dispone de la red móvil 4G más veloz, pero tiene poca cobertura Además, España puede sacar pecho de tener el operador más rápido del mundo. Vodafone ofrece una velocidad media de descarga de 25,5 Mbps a sus más de dos millones de clientes de 4G. De hecho, es gracias a la filial española del operador británico por lo que España se sitúa a la cabeza de la clasificación, ya que los otros tres operadores nacionales con red están muy lejos de esa velocidad: Orange ofrece una media de 15 Mbps; Movistar, 14 Mbps y Yoigo, se encuentra en los 11 Mbps. A escala mundial, tras Vodafone España se sitúa el operador noruego NetCom (23,6 Mbps) y el holandés T-Mobile (20,2 Mbps). La credibilidad del estudio se basa en que OpenSignal es una aplicación que se nutre de los datos que remiten permanentemente sus usuarios desde sus móviles para establecer mapas de cobertura y velocidad en los diferentes territorios. Por tanto, se trata de muestras sobre datos reales de tráfico, y no encuestas de satisfacción de clientes, más subjetivas. El 4G es, en promedio, con 9,3 Mbps, la tecnología de red más rápida disponible en el mundo, superando incluso al wifi (4,4 Mbps) por un margen considerable, debido al rendimiento muy variable entre regiones de las velocidades de conexión en las distintas redes. España dispone de la red móvil 4G más veloz, pero tiene poca cobertura No obstante, España se sitúa en el furgón de cola de los países por cobertura de 4G, medida por el tiempo que los usuarios pasan conectados a esta red respecto al tiempo de conexión total. A los usuarios españoles apenas se les enciende en sus terminales el letrero del 4G la mitad del tiempo que pasan conectados (52%), muy lejos de Corea del Sur, cuyos usuarios pueden disfrutar del 4G prácticamente en todo momento (95%). Japón (86%), Kuwait (83%) y Hong Kong (81%) siguen a los coreanos en la cima de la clasificación que cierran Reino Unido (42%), Filipinas (37%) y Argentina (34%). Por compañías en España, Movistar ofrece la mejor cobertura (60%), ya que sus usuarios se pasan el 60% del tiempo conectados a 4G, seguida de Yoigo (53%), Orange (53%) y Vodafone (46%). Los datos del estudio de OpenSignal provienen de un muestreo realizado sobre los datos de cerca de 11 millones de usuarios que tienen contratados planes de 4G, tomados entre noviembre de 2016 a enero 2015, ambos meses incluidos. A lo largo de este año, es posible que España escale algunos peldaños en el ranking de cobertura de 4G, ya que el pasado 31 de marzo se liberó la banda de frecuencias de 800 megahercios que poseían las cadenas de televisión, para cederlas a las compañías de móvil. Estas frecuencias —el llamado dividendo digital— permiten dotar de mayor penetración al 4G en el interior de edificios y espacios cerrados. Esfuerzo inversor en fibra España también puede presumir de ser uno de los países que mayor despliegue ha hecho en fibra óptica. Algunos estudios incluso sitúan a este país como el primero en Europa por número de unidades inmobiliarias cubiertas con esta tecnología. Así, según un estudio de Analysys Mason, los operadores españoles han llegado ya a 10,34 millones de hogares, muy por encima de otros Estados con igual o superior población como Francia (cubre 3,8 millones) o Italia (2,2 millones) España se posiciona igualmente en la parte alta de la tabla, solo por debajo de Suecia, si hablamos de clientes conectados, es decir, los que ya han contratado la fibra, que superaban en diciembre de 2016 los 1,5 millones, de los cuales 1,3 millones pertenecen a Telefónica. El salto ha sido importante, porque España ocupaba el octavo lugar en clientes conectados con fibra en 2011. De hecho, en 2016 las líneas que más crecieron fueron las de fibra hasta el hogar (FTTH), que superó el millón y medio (1.563.036), casi triplicando las que había un año antes, con un crecimiento interanual del 154,1%. Las de cable (HFC) también sumaron 125.000 nuevas líneas, hasta los 2,15 millones. El despliegue de redes de última generación, tanto de banda ancha fija (fibra) como móvil (4G), exige un fuerte esfuerzo inversor. La inversión conjunta de Telefónica, Vodafone (que incluye Ono) y Orange en los últimos tres años se ha movido en el entorno de los 3.000 millones de euros al año, representando cerca del 75% de las inversiones del sector, de acuerdo con la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia, y llega hasta un 80% si se incluye a Jazztel, en caso de materializarse la compra por Orange. Estas inversiones representaron el 0,35% de todo el PIB español. Además, los tres mayores operadores emplean a 40.000 personas. Hoy en día resulta completamente normal tener un teléfono móvil. Pero a principios de los años 90 no era tan común. Para tenerlo, había entonces que pagar una elevada cuota de alta y una mensualidad fija obligatoria de un contrato, además de que no se podía encontrar en aquellos años terminales por menos de 80.000 Ptas (500€). El móvil era para una minoría en la década de los 90, hasta que se comercializó una nueva manera de pagar las llamadas que popularizó definitivamente la telefonía móvil: el prepago. Un teléfono móvil Ericsson en un anuncio de 1989. Si en 1993 alguien quería tener un móvil, debía firmar un contrato con la única compañía de telefonía móvil del momento en España: Moviline, de Telefónica. Según un anuncio de la época, el terminal junto al alta sumaban unas 120.000 Ptas (725€), cuando entonces el salario mínimo interprofesional era de 58.530 Ptas (351,77€). Además, el precio del minuto de llamada era de unas 80 Ptas (0,48€). Pero aunque sólo se quisiera el teléfono para llamadas esporádicas, había que pagar una cuota fija mensual de, como mínimo, 2.500 Ptas (15€). LA INVENCIÓN DEL PREPAGO Con estas condiciones, a principios de la década muy pocos podían permitirse acceder a la telefonía móvil. Pero esto también era un problema para los operadores de todo el mundo, que veían limitadas sus posibilidades de crecimiento. Todo cambió en julio de 1993, cuando a los estadounidenses Ted Rich y Andrew Wise crearon un sistema de prepago de llamadas al que llamaron Patti y que patentaron en 1996. El propósito de Patti era que la telefonía móvil fuera también accesible para los sectores de la población con pocos recursos económicos. En noviembre del año 93, realizaron una primera prueba con 30 números de un operador, que revendían con el sistema de prepago Patti. Pusieron un pequeño anuncio en el diario local de Phoenix y en la primera semana recibieron más de 1.000 llamadas, por lo que revendieron los números inmediatamente. A pesar de este primer éxito, la compañía que les revendió los números, US West Cellular, no quiso llegar a un acuerdo estable con ellos. Según un ejecutivo con el que se reunieron, no sabían nada del negocio de la telefonía móvil y temían que el sistema fuera un fraude. La insistencia, sin embargo, les llevó a reunirse en 1994 con el presidente de la compañía, con el que finalmente firmaron un contrato como revendedores nacionales. Así fue como despegó el primer sistema comercial de prepago del mundo. EL PREPAGO EN ESPAÑA A España, el prepago llegó en 1996 de la mano de MoviStar, aunque unos meses después también lo incorporó Airtel, ahora Vodafone. Como declaraba, responsable de marketing de Movistar en aquellos años, posibilitaba el acceso al móvil a “muchas personas que no podían soportar unos costes fijos mensuales”. El resto de operadores europeos iniciaron la comercialización del prepago en fechas similares. Anuncio de febrero de 1997 sobre la modalidad prepago de MoviStar. Durante aquellos años, en España convivió el prepago con las promociones en las que se regalaban teléfonos a cambio de mantener un contrato durante un cierto tiempo. Pero en 1998 los operadores apostaron fuertemente por el prepago para captar clientes. Además, Amena, un nuevo operador nacido en la navidad de 1998, dinamizó aún más el mercado de prepago de entonces. Se pasó de 4 millones de líneas de móvil a finales de 1997 a 24,3 millones en diciembre del 2000, según datos de la CMT. De hecho, sólo en la navidad de 1999 se vendieron dos millones de teléfonos, la mayoría de prepago. El móvil se convirtió en un objeto de moda, especialmente entre los adolescentes, un tipo de cliente que no podía firmar un contrato pero sí acceder al prepago. Porcentajes de clientes y minutos consumidos en 1999. Una vez los operadores ampliaron su base de clientes, su estrategia pasó entonces a convertir las líneas de prepago que tenían a la modalidad de postpago (contrato). La razón era sencilla: los clientes de postpago consumen más que los de prepago. CAMBIO DE ESTRATEGIA Aunque a finales de los 90 el crecimiento de las líneas de prepago fue exponencial en relación al postpago, los esfuerzos de los operadores hizo que en los años posteriores el prepago fuera perdiendo peso en relación al postpago. En el 2005, las líneas de contrato finalmente superaron a las de prepago. Una de las claves fue que desde diciembre de 2000 en España era posible cambiar de operador mediante portabilidad, lo que facilitó a los clientes de contrato el cambio de compañía. La mayor competencia (incrementada en 2006 por la aparición de los Operadores Móviles Virtuales) favoreció además la rebaja de tarifas, cuotas de alta y mensualidades. Evolución del número de líneas móviles en la última década. Una de las pocas ventajas que le quedaba al prepago en la primera década del 2000 era su anonimato, ya que una línea podía adquirirse en una tienda sin proporcionar ningún dato personal. Sin embargo los grupos criminales sacaron partido de este anonimato desde poco después de la aparición del prepago. Por esta razón, en el 2007 el Gobierno aprobó la Ley que obligaba a identificar los usuarios de todas las líneas de prepago de España a lo largo de la primera mitad del 2010. Ese año se perdieron más de 700.000 líneas de este tipo. Desde que en el 2005 el contrato sobrepasó al prepago, éste último se ha visto relegado a un papel secundario en el crecimiento constante que la telefonía móvil ha vivido en estos años. En enero de 2011, de las 52.879.889 líneas móviles que había en España, el 62% eran de postpago y el 38% de prepago. Pero la crisis parece haber afectado también a la tendencia de más de un lustro y en enero se sumaron más líneas de prepago que de postpago, según la nota mensual del mes. En sintonía con el momento económico, el prepago, como dos décadas atrás, continúa siendo la manera de acceder a la telefonía móvil para los que disponen de menos recursos o desean tener un mayor control del gasto. La privacidad y seguridad son dos términos que cada día son más importantes para los usuarios a la hora de navegador por Internet, ya sea desde sus ordenadores o desde sus dispositivos móviles. Y es que hoy en día cada vez son cada día más los que, por un lado, navegan desde el móvil con algún antivirus instalado y, por otro, los que se preocupan por configurar sus navegadores para proteger su privacidad, evitando que sus acciones en Internet sean rastreadas por determinados sitios para utilizar su información personal. En este sentido, desde finales del pasado mes de agosto, se viene hablando en el foro de Movistar que la propia operadora podría haber estado utilizando el enriquecimiento de cabeceras en la navegación de todos sus clientes a través de los dispositivos móviles. Esto permitiría la identificación técnica del cliente durante la navegación tanto para Movistar como para la web de destino. rastreo privacidad Es decir, cuando los clientes navegaban por Internet desde el móvil por diferentes páginas web, se realizan un gran número de comunicaciones entre el sitio que queremos visitar y nuestro dispositivo. Comunicaciones que pasan también por nuestro proveedor de Internet y que hacen uso de lo que se conoce con el nombre de cabeceras, que son necesarias para que las comunicaciones se establezcan de manera correcta, entre otras cosas. Algo que es totalmente transparente para los usuarios y que en el caso de Movistar, parece que estas cabeceras habrían estado transmitiendo información extra que permitiría identificar al usuario. Bajo estas sospechas, un usuario en el hilo en el foro de la compañía preguntaba al soporte de Movistar si se estaba añadiendo en estas cabeceras de comunicación un identificador único que pudiera estar filtrando el número de su teléfono móvil a las webs que visitaba. La AEPD sanciona con 20.000 al considerarlo infracción leve Pasado un tiempo, el usuario recibió respuesta por parte de Movistar y la compañía le confirmó que se estaba utilizando el enriquecimiento de cabeceras para un número limitado de servicios con los que existían acuerdos comerciales y a los que el usuario estaba suscrito, como servicios de suscripción Premium o pagos Movistar, entre otros. Pero también quiso dejar claro que en ningún caso Movistar estaba proporcionando información personal ni era utilizado como técnica de rastreo. Aun así, el tema ha llegado hasta la Agencia Española de Protección de Datos, que ha tomado cartas en el asunto y ha terminado sancionando a Movistar con la imposición de una multa de 20.000 euros. Una sanción que no ha sido impuesta por hacer uso de estas cabeceras, sino por hacerlo de forma generalizada en todas las comunicaciones, no sólo cuando el usuarios iba a iniciar la contratación de alguno de los servicios Premium y sin que se informase al usuario de ello. serán una serie de artículos en los que repasaremos el pasado, presente y quién sabe si el futuro de las compañías más influyentes de telecomunicaciones en España y alrededor del mundo. Un pequeño repaso de historia para comprender mejor porqué suceden las cosas que están determinando nuestra forma de comunicarnos, de acceder a contenidos y, en definitiva, de conectarnos. Si hay una compañía que ha sido determinante en nuestro caso, es Telefónica, ahora llamada Movistar. Gracias a ella, para lo bueno o lo malo, tenemos las conexiones que tenemos y ha sido durante gran parte la única compañía que ofrecía servicios. Incluso sigue siéndolo en muchas regiones pese al paso de los años y su huella parece imborrable. ¿Qué hay que saber de Movistar? Movistar, un viejo conocido Edificio Movistar Es complicado hablar de la inicialmente Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) sin entrar en polémicas de todo tipo. No conocer un mínimo de historia de Movistar debería ser considerado delito, y la mayoría no necesitará recordar que en realidad a los que nos referimos hoy, era en un principio el nombre comercial que utilizaba Telefónica Móviles España hasta el verano del 2010, cuando decidieron realizar un cambio de nombre y agrupar bajo una misma marca los servicios de otra compañía del grupo Telefónica, Telefónica de España (la fija), que vienen siendo tratados históricamente como un todo. Se fundó en 1924 por obra y gracia del dictador de entonces, Miguel Primo de Rivera y desde un inicio se dedicó a desarrollar la infraestructura telefónica que serviría al país para comunicarse, exclusivamente a través de su servicio. Así fue hasta la liberalización del mercado de las telecomunicaciones , lo que permitió en 1996 la entrada de Airtel (actual Vodafone) y Amena (Orange), junto a otras compañías que llegaron posteriormente al campo de los servicios de red principalmente, con ánimo de comerle terreno a los de azul. Internet, pese a la naciente competencia, se acomodó sin quejarse entre los brazos de la compañía estándar de la época, que volvía a dominar. Por entonces empezamos a escuchar un vocablo que ahora todos reconocemos, Movistar. En realidad, el nombre surgió de una división de marcas a la hora de ofrecer telefonía móvil, utilizando una de las tres licencias digitales que se sorteaban. Allá por 1995 ya existía TeleLine, que utilizaba la banda analógica, pero Movistar, basada en tecnología GSM, acabó barriendo con todo hasta convertirse en el logo indiscutible de la operadora a ambos lados del atlántico. Una forma de hacer olvidar los males del pasado y volcar toda su imagen en un icono más agradable y valorado que muchos atribuían a “garantía de cobertura“, cosa que algunos siguen pensando, ya sea por seguir con el mito o con cierta razón. A la conquista del nuevo mundo Mundo Movistar Privatizada en 1992 de una forma más bien dudosa, la empresa disfrutó de un agradable monopolio que le ha servido para seguir siendo líder absoluto (hay regiones donde maneja una cuota del mercado del 90%) y convertirse en una de las operadoras más rentables de Europa. No todas las consecuencias de este hecho han sido positivas, a menudo considerada una lacra pero, desde luego, ha servido para colocar a Movistar en los puestos de cabeza del mercado mundial de las telecomunicaciones. Ya sea en el cuarto o en el quinto puesto (según fuentes consultadas), lo que está claro es que la compañía presidida por es ahora mismo uno de los grandes referentes en el globo en un sector de gran importancia. Es cierto que todavía esta lejos de poder alcanzar a Vodafone, a la cabeza , y que América Móvil (junto a Telmex, propiedad del hombre más rico del planeta, Carlos Slim) ha llegado a superarla al otro lado del atlántico, donde mantienen una dura competencia; pero eso no ha evitado que en su web podamos encontrar un mapa de los lugares donde se ha instalado, algo que no hace más que demostrar el potencial de Movistar para seguir creciendo. El futuro, aunque incierto, parece positivo en un mundo con ansias de comunicarse y sus accionistas (con entidades financieras a la cabeza, BBVA, La Caixa o Santander) pueden estar tranquilos. Los planes a medio plazo buscan la consolidación de las nuevas adquisiciones más que la expansión. Seguir creciendo en América y fortalecer la influencia en Europa parecen sus objetivos más cercanos. Si puede encontrarse algún problema, el mayor podría ser, irónicamente, su enormidad; convertirse en un gigante con pies de barro. Que las tecnologías cambien y no sepan adaptarse a tiempo para llegar a esos lugares que podrían desbancarles, como la tecnología VoIP. De momento, parece que han reaccionado a tiempo. ¿No? La telefonía móvil experimentó en abril los peores datos mensuales registrados hasta el momento. Desaparecieron 378.888 líneas, debido fundamentalmente a la pérdida de 367.327 líneas móviles de Vodafone y de 189.037 de Movistar, según la última nota mensual de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). La caída registrada por la telefonía móvil en abril supone el tercer mes consecutivo de descensos en el parque de líneas. Desde febrero hasta finales de abril un total de 643.833 líneas móviles han abandonado el mercado. El año pasado se produjo también una pérdida consecutiva de líneas entre febrero y abril, aunque en aquella ocasión el descenso fue de 128.387 líneas. El retroceso del móvil se debió, en buena parte, a los registros de Telefónica y Vodafone, que en el último mes perdieron 367.327 y 189.037 líneas, respectivamente. Este frenazo en la telefonía móvil fue especialmente notable en el segmento prepago, que perdió 297.984 líneas. Además, la portabilidad, con 337.158 cambios de operador, retrocedió hasta niveles no vistos desde mayo de 2009. La banda ancha, noveno mes de crecimiento Por su parte, la banda ancha creció por noveno mes consecutivo. Así, en abril ganó 24.639 líneas y mantuvo el crecimiento interanual de marzo, que fue del 3,6%. La mayor parte de la ganancia se debió a los operadores alternativos, que sumaron 24.411 líneas. Por tecnologías, el xDSL (ADSL y evoluciones de éste) fue el que más sumó, al ganar 16.305 líneas, que supone un impulso en comparación a las 3.083 líneas que añadió en marzo. El FTTH (fibra óptica hasta el hogar), desplegada mayoritariamente por Telefónica, sumó por su parte 10.615 líneas en el mes, algo menos que la media de los meses anteriores. El cable o HFC (híbrido de fibra y coaxial) volvió a perder por tercer mes consecutivo y en abril disminuyó su parque en 2.281 líneas. A las más de 20.000 líneas de los operadores alternativos, se sumaron las 2.634 líneas netas ganadas por Telefónica, que logró compensar sus pérdidas de xDSL con lo sumado en FTTH. Los operadores de cable perdieron 2.406 líneas. El mes se cerró con una cuota de mercado del 48,76% para Telefónica, un 32,08% para los alternativos (en marzo era de un 31,93%) y un 19,16% para el cable. El parque total de la banda ancha se situó en 11.257.896 líneas, lo que supone una penetración de 24,4 líneas por cada 100 habitantes (0,9 líneas más que un año atrás). Además de las cerca de 300.000 líneas de prepago perdidas, las de pospago disminuyeron en 27.756 líneas, el mayor descenso del año. Por su parte, las 'datacards' (tarjetas SIM dedicadas a conexiones a Internet) disminuyeron en 53.148 líneas, por lo que durante los primeros cuatro meses del 2012 se han perdido un total de 229.695 líneas de este tipo. Movistar y Vodafone fueron en abril los únicos operadores que perdieron líneas netas de telefonía móvil. Concretamente 367.327 líneas menos el primero y 189.037 líneas menos el segundo. Movistar lleva nueve meses (agosto abril) en negativo, en los que ha perdido 1.628.204 líneas. Por su parte, Orange y Yoigo sumaron 17.760 y 1.490 líneas cada uno en el mes. Los Operadores Móviles Virtuales lideraron la ganancia con 158.229 netas sumadas, el mayor crecimiento mensual de este grupo de operadores registrado hasta la fecha. En la portabilidad, Movistar y Vodafone fueron los dos únicos operadores que exportaron más líneas de las que importaron, lo que arrojó un saldo negativo de 82.926 y 40.035 líneas, respectivamente. Orange fue el operador que más ganó en la portabilidad al obtener un saldo de 54.033 líneas a su favor. Los OMV y Yoigo sumaron por esta vía 49.171y 19.757 líneas netas, respectivamente. Telefonía fija En telefonía fija, en abril se perdieron 32.384 líneas, por lo que se mantuvo el signo negativo de febrero y marzo. La peor parte se la volvió a llevar el segmento negocios, donde se registraron 28.503 líneas menos. El parque residencial disminuyó en 3.881 líneas, un descenso más moderado que el de marzo. La portabilidad fija de abril, de 131.534 cambios de operador, fue la más baja desde septiembre del 2010. El parque total de la telefonía fija se situó en 19.292.142 líneas, lo que supone una penetración de 41,8 líneas por cada 100 habitantes (0,8 líneas menos que un año atrás). La historia de la humanidad se basa sobre los pilares que supusieron los grandes descubrimientos: la imprenta, la máquina de vapor (y el ferrocarril), la electricidad... y las telecomunicaciones, entre otros. Como todo, la telefonía también fue desarrollándose hasta eliminar los cables, algo que en sus inicios parecía una ilusión. Y de repente, en el año 2015, poseemos prácticamente un ordenador en nuestra mano. Pero, ¿cómo se llegó a este punto? ¿cuáles fueron los móviles que construyeron las bases de los smartphone actuales? ¿qué terminales introdujeron la tecnología más novedosa, que hoy en día es indispensable? Hacemos un repaso por los pioneros de la telefonía móvil: PRIMER MÓVIL CON PANTALLA TÁCTIL (1992) 6IBM Simon Mucha gente cree que Apple creó el concepto de smartphone táctil con su aclamado iPhone. Nada más leJos de la realidad. En 1992 IBM presentó el primer smartphone de la historia, el IBM Simon. Este smartphone pionero revolucionó completamente el sector gracias a sus prestaciones y su espectacular y futurista diseño. Ahora parece un ladrillo, pero en el año 1992 la percepción de estos dispositivos era muy distinta. IBM presentó el IBM Simon en el Comdex de Las Vegas de 1992, donde tuvo un éxito bastante notable. El hecho de ser el primer dispositivo móvil en disponer de una interfaz táctil con un puntero que permitía acceder a todas sus funciones sin utilizar un solo botón físico dejó boquiabierta a la gente. Finalmente se puso a la venta en 1993 a un precio de 899 dólares, unos 680 euros al cambio. PRIMER MÓVIL CON PANTALLA EN COLOR (1997) Siemens S10 A finales del siglo XX Siemens era uno de los fabricantes más populares en España junto con Motorola, Nokia y Alcatel. En 1997 anunció el lanzamiento del primer móvil con pantalla a color, el Siemens S10. La pantalla del S10 era, en realidad, una de las primeras LCD coloreadas con una paleta de tonos muy básica y una resolución de 97×54 píxeles repartidos en seis líneas. En otras palabras, lo único que hacía este terminal era mostrar texto en distintos colores y con pequeños iconos, pero ya era un gran avance. El Siemens S10 destacó también por su batería Li-ION que le otorgaba una autonomía de 10 horas en conversación. PRIMER MÓVIL CON RADIO FM (1998) Sagem Sagem MC825 FM Año 1998, Nokia y Motorola dominan el mercado de los teléfonos móviles en España con puño de hierro. Un pequeño fabricante francés (al menos en telefonía móvil ya que en otros sectores como el aerospacial era y es un gigante), intentando abrirse camino en el sector, lanza su gran apuesta para robar cuota de mercado a los grandes con el primer móvil con radio FM incorporada. Cabe resaltar que actualmente casi todos los smartphones incorporan radios pero se trata de radios a través de internet. 2012_02_23_Nokia7110-2PRIMER MÓVIL CON WAP (1999) Nokia 7110 A finales del siglo pasado, la transmisión de datos desde el móvil comenzaba a dar sus tímidos pasos y nacía un nuevo protocolo de transmisión de datos llamado WAP que aprovechaba la capacidad de la red GSM para proporcionar acceso a servicios de internet desde un teléfono móvil (era la época de Movistar emoción o "Internet en la palma de tu mano", como se anunciaba por aquel entonces ). En ese contexto, Nokia lanzaba en octubre de 1999 el que sería el primer móvil compatible con dicho estandar, el 7110. Anécdota: este modelo de Nokia era popularmente conocido como el móvil "Matrix", por una confusion con el 8110 que era el teléfono que realmente usaba el actor Keanu Reeves en la famosa pelicula de ciencia ficción. PRIMER MÓVIL CON GPS (1999) ESCBenefon ESC¡ Hoy en dia que un móvil incorpore un navegador GPS es algo casi obligatorio para atribuirle la categoría de "smartphone". Sin embargo en 1999, época de TOM TOM y sus navegadores para coches, los móviles con GPS integrados eran una rareza. Ese año una pequeña companía finlandesa a la sombra de Nokia llamada Benefon (fundada por ex empleados de Nokia), lanzaba el que sería el primer terminal con GPS incorporado (eso sí, con mapas ya descargados y sin navegación asistida ) con su modelo Benefon ESC¡. El modelo y la marca tuvieron escaso recorrido comercial (poco despues llegó el Nokia N95, también con GPS, que arrasó a la competencia) sin embargo el hito de Benefon quedó para la historia. PRIMER MÓVIL CON CÁMARA (2000) J-SH0406Sharp J-SH04 En el año 2000, coincidiendo con el lanzamiento de la tecnología GPRS, una extensión de la red GSM permitía aumentar la velocidad de transmisión de datos hasta 80kbs por segundo. Nacen así los mensajes multimedia y los fabricantes empiezan a pensar en la posibilidad de incoporar cámaras a los terminales para que puedan enviar fotos tomadas desde los mismos. El primero en incoporar una fue el Sharp J-SH04 con una cámara trasera de tan sólo 0.1 MPx, aunque este modelo sólo se comercializó en Japón. Anécdota: en junio de 1997, Philippe Kahn fue la primera persona en transmitir a través de la red de telefonía una imagen digital a unas 2.000 personas para comunicarles el nacimiento de su hija. No podemos hablar de un cameraphone, porque en realidad se trababa de un apaño casero que hizo uniendo una cámara y un teléfono, pero está claro que aquel fue el origen de la llamada fotografía móvil. Philippe-Kahn 5 PRIMER MÓVIL CON MP3 (2000) Samsung SPH-M100 Uproar El apogeo del formato de reproduccion de archivos de audio MP3 tuvo lugar a finales de los años 90. Napster era el portal de descarga más popular del momento y era evidente que los teléfonos móviles necesitaban adaptarse al exitoso formato para incorporarlo a sus capacidades. En este entorno, el Samsung SPH- M100 lanzado el año 2000 tiene el mérito de ser el primer móvil del mundo capaz de reproducir archivos en formato MP3. PRIMER MÓVIL CON BLUETOOTH (2001) Ericsson R520M 3Bluetooth es una especificación industrial desarrollada en 1994. Es un protocolo de transmisiones inalámbricas que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos. En el año 2001 Ericsson lanza el que sería el primer móvil del mundo en incorporar dicho protocolo, el R250M, un teléfono que disponía de cámara accesoria y que pasó sin pena ni gloria por el mercado europeo y español, al contrario que el segundo móvil que incorporaba Bluetooth, el Ericsson T39 que fue un éxito de ventas. Anécdota: El nombre de Bluetooth procede del rey danés y noruego Harald Blåtand, cuya traducción al inglés es Harald Bluetooth, conocido por unificar a las tribus noruegas, suecas-danesas y por convertirlos al cristianismo. La idea de este nombre fue propuesto por Jim Kardach que desarrolló un sistema que permitiría a los teléfonos móviles comunicarse con los ordenadores y unificar la comunicación de los sistemas digitales. El logo de Bluetooth son las runas de las iniciales del nombre y el apellido. La Runic letter ior.svg (Hagall)() y la Runic letter berkanan.svg (Berkana)(). 2PRIMER MÓVIL CON 3G (2002) Nokia 6650 Las licencias de telefonía móvil de tercera generación se habían subastado y asignado ya en el 2001. Sin embargo en el año 2002 todavía no se comercializaba el servicio ni se disponía de infraestructura 3G desplegada. Poco después el despliegue se acelera y en febrero de ese año Movistar se adelanta a sus competidores lanzando comercialmente el servicio UMTS, el primer móvil disponible comercialmente compatible con las redes 2G y 3G. El teléfono era el Nokia 6650, comercializado a finales de 2002 (el primero puramente de tercera generación CDMA lo había lanzado el año pasado NTTDoCoMo en Japón). La telefonía móvil ganó 188.158 líneas en julio, logrando su cuarto aumento mensual consecutivo, gracias al crecimiento experimentado por todos los operadores, a excepción de Movistar, que perdió 8.850 líneas, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). De acuerdo a los datos del macrorregulador, al incremento registrado en pospago de 125.644 líneas, se sumó el de prepago, con 62.514 líneas más. De esta forma, el mes cerró con una cifra de 50,6 millones de líneas móviles, lo que supone un 0,3% menos que en julio de 2016. Por compañías, los Operadores Móviles Virtuales (OMV) fueron los que más líneas sumaron en el séptimo mes del año, con 84.550 líneas, lo que les llevó a situar su cuota de mercado en un 17,5%. Le siguieron Orange, con 56.900 nuevas líneas, Vodafone, con 43.700 líneas, y Yoigo, con 11.860 líneas. La CNMC no tiene en cuenta los datos de Ono en Vodafone, ni los de Jazztel en Orange para este computo. Ganancia neta mensual de líneas (en miles) CNMC En cuanto a las portabilidades, en el mes de julio 485.568 usuarios cambiaron de operador manteniendo su número, lo que supone un descenso del 8,3% frente al volumen registrado en el mismo mes del año anterior. En concreto, Movistar, Vodafone y Orange registraron saldos negativos netos de portabilidad, con 27.692, 37.363 y 16.666 líneas, respectivamente. Por contra, Yoigo y los OMV presentaron saldos positivos, con 19.709 y 62.012 números más de los que cedieron a otros operadores. La fibra sigue impulsando la banda ancha En banda ancha, las líneas de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) aumentaron en 116.000 en julio, hasta superar los 2,3 millones, mientras que las líneas DSL (cobre) descendieron en 102.156 líneas y las líneas HFC (híbrido entre el cable y la fibra) disminuyeron en 1.146 líneas. Evolución de la banda ancha fija (en miles) CNMC De esta forma, el parque de banda ancha fija creció en 12.455 líneas y se situó por encima de los 12,87 millones de líneas. Respecto a julio de 2016, destaca el aumento de 1,3 millones de líneas de fibra, frente a la pérdida de 950.000 líneas con tecnología de cobre. De acuerdo con los datos de la CNMC, el 77,5% del total de líneas de fibra corresponde a Telefónica, con un parque de 1,8 millones de líneas. En cuanto a la telefonía fija, el total de líneas fijas disminuyó en 38.146 líneas en julio, hasta los 18,7 millones de líneas, lo que representa una penetración de 40,2 líneas por cada 100 habitantes. En este mes se portaron 136.655 números fijos, un 18,8% menos que en el mismo mes del año anterior. Movistar ha sido la única de las tres grandes operadoras que ha perdido clientes tanto en banda ancha fija como en móvil el pasado mes de febrero. La marca de Telefónica cedió 1.873 líneas en banda ancha fija y 70.830 líneas móviles, mientras que Orange ganó 14.764 líneas de banda ancha y 23.580 de móviles y Vodafone sumó 21.362 abonados más de Internet y 14.890 más de móviles, según los datos publicados este viernes por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Tras esta evolución, se estrechan las diferencias entre los tres operadores integrales una vez que la CNMC ha unificado desde principios de año los clientes de Vodafone y Ono, y los de Orange y Jazztel, tras sendas operaciones de fusión. En banda ancha fija, Movistar representa el 43,8% de la cuota de mercado, Orange el 28,6% y Vodafone el 22,7%. Lo mismo ocurre en móvil, donde el diferencial entre los tres principales operadores disminuye de manera que entre el primero (Movistar) y el tercero (Vodafone) hay menos de cinco puntos porcentuales de diferencia. Movistar cuenta con una cuota del 30,5%; Orange, del 27,3%; Vodafone, del 25,6%; Yoigo, que perdió mñas de 30.000 clientes en febrero, del 6,5% y los virtuales del 10,1%. En cuanto a las portabilidades, la tendencia es similar con Vodafone y Orange ganando terreno a Movistar. La marca de Telefónica vio como 45.580 clientes se iban a la competencia conservando su número, mientras que Orange tenía un saldo neto positivo de 8.752 abonados y Vodafone de 12.414. En febrero un total de 470.538 usuarios de móvil cambiaron de compañía, un 5,9% menos que en el mismo mes de 2015. El número de usuarios de fibra óptica en España superó los 3,4 millones en el mes de febrero, tras registrar un crecimiento de 157.116 nuevas líneas. De las más de 3,4 millones de líneas de fibra, el 69,3% son de Movistar, con un total de casi 2,4 millones de líneas. La subida de la fibra se compensó con la caída de las líneas con tecnología ADSL, que sufrieron una pérdida de 146.449 usuarios, situando el número de clientes algo por debajo de los 7,4 millones. A estas cifras se suman un total de casi 2,5 millones de líneas de cable (HFC), con lo que el total de usuarios de banda ancha fija se situó en febrero en 13,26 millones, 36.182 líneas más que en enero y una proporción de 28,5 conexiones por cada 100 habitantes. Por su parte, el parque de líneas móviles bajó en febrero en 60.742 debido a la desconexión de usuarios de prepago (-145.267), que no fue compensada con el crecimiento entre los clientes de contrato (84.525). Telefonía móvil en España: Evolución y avances tecnológicos El mercado de la telefonía móvil en España, ha ido avanzando y evolucionando progresivamente junto con los nuevos avances tecnológicos y los dispositivos. El Smartphone y la tablet se han convertido en una herramienta imprescindible, casi para todas nuestras tareas cotidianas, ya sean para ocio o para trabajo, todos los dispositivos necesitan una conexión a internet, mediante una tarjeta sim o a través de una red wifi. Actualmente el mercado móvil está evolucionando mucho, y variando constantemente. Por un lado tenemos a los operadores móviles tradicionales y por otro tenemos los operadores virtuales, que utilizan la infraestructura de los grandes operadores para dar servicio a sus clientes. En el 2010, la cuota de mercado estaba repartida entre: Movistar (43,67%) Vodafone (29,97%) Orange (20,54%) Y las OMV junto con Yoigo (5,81%). Telefonía móvil 2010 Pero el mercado ha sufrido una gran variación; los operadores han reducido las subvenciones de terminales y los usuarios se decantan por Smartphones y tablets libres, actualmente la cuota de mercado se reparte entre entre: Movistar (31,61%) Orange (22,72%) Vodafone (22,49%) Yoigo (6,69%) Y las OMV ( 16,09%) Mercado móvil 2015 Tras estos años, observamos que Movistar ha reducido su cuota de mercado y que Orange ahora ocupa el segundo lugar, arrebatado a Vodafone. También se aprecia que las OMV tienen un gran peso, y que son muchos los usuarios que apuestan por ellas. Es curioso observar que los clientes de amena computan como Orange, ya que no son una operadora individual; por otro lado los clientes móviles de Ono (adquirida por Vodafone), se contabilizan como clientes de OMV, a pesar de que pertenecen a Vodafone y ya utilizan la cobertura de esta (hasta hace poco Ono Móvil utilizaba la red de Movistar). Ahora tenemos un nuevo elemento, que es la nueva tecnología 4G, que próximamente estará desplegada en la frecuencia de los 800MHz; elemento con el que los operadores tradicionales. Es la gran batalla de la telefonía y van ganando los pequeños a los grandes. Los más de 40 operadores móviles virtuales (OMV) que operan en el mercado español obtuvieron 37.504 altas netas en noviembre, en su vigésimo noveno mes consecutivo de crecimiento ininterrumpido, según datos de la CNMC de este lunes. La evolución de la telefonía móvil en España. La evolución de la telefonía móvil en España. El conjunto de estas operadoras, que encabezan firmas como Jazztel (propiedad de Orange), Ono (parte de Vodafone), Másmóvil, Tuenti (Movistar) o Pepephone, acumulan 9,06 millones de líneas hasta noviembre, lo que supone un incremento del 11% interanual. Los OMV son compañías que usan la infraestructura de los cuatro operadores con red propia en España como son la multinacional española Telefónica, la británica Vodafone, la francesa Orange y Yoigo, controlada por la nórdica Teliasonera. No obstante, desde la CNMC explican que las cifras de los OMV incluyen las segundas marcas de las compañías tradicionales, que por número de clientes son las mayores del sector. El supervisor no publica los datos desagregados por OMV, si bien está en proceso de hacerlo este mismo año. En los últimos doce meses han sumado 953.000 líneas nuevas prácticamente mimetizan los descensos registrados por Movistar y Vodafone, que han perdido 460.000 y 448.000 líneas, respectivamente. La cuota de mercado de los OMV se sitúa por encima del 17,9% frente al 22,9% de Orange, el 21,7% de Vodafone o el 30% que todavía mantiene Telefónica a través de Movistar. El parque de líneas móviles perdió en noviembre 43.633 líneas, hasta 50,61 millones de líneas, que supone un descenso del 0,1% respecto al pasado año. El incremento registrado en pospago de 68.590 no compensó la bajada de prepago, con 112.223 líneas menos. El mes cerró con una cifra de 50,61 millones de líneas móviles, lo que supone un 0,1% menos que en noviembre de 2016. Acceso a Internet Por otro lado, el informe de la CNMC pone de manifiesto como la fibra óptica impulsó de nuevo la banda ancha en España. "Las líneas FTTH crecieron en 178.491 líneas hasta un total de 2,9 millones de líneas, de las cuales casi tres cuartas partes corresponden a Movistar (2,1 millones)", apunta. Las líneas DSL sufrieron una pérdida de 139.043. En total, el parque de banda ancha fija aumentó en 60.274 líneas hasta un total de 13.126.462, una proporción de 28,3 líneas por cada 100 habitantes. Ya están aquí los datos oficiales de la CNMC sobre la evolución de los operadores móviles correspondientes al mes de diciembre de 2015 que ha supuesto un incremento en el número total de líneas de 0.1% con respecto a diciembre de 2016 hasta acabar el año con 50.652.585 líneas. La telefonía móvil ganó en diciembre 38.634 líneas gracias al aumento de 127.646 líneas de contrato que compensaron la caída de 89.012 líneas prepago. De los datos se desprende que Movistar fue el único operador en perder líneas netas aunque como se aprecia en la comparativa con años anteriores que mostramos más abajo, la evolución de Movistar, Vodafone y Orange es más positiva cada año que pasa desde que en 2012 obtuvieron sus peores datos. En lo que respecta a Yoigo, a pesar de volver a la senda positiva gracias a la tarifa Sinfín original, no consigue superar los datos positivos de su mejor etapa en años anteriores. En cuanto a portabilidades, los tres operadores tradicionales siguen perdiendo líneas siendo Movistar la que a priori frena más su caída con respecto a años anteriores aunque posiblemente la tendencia de mejora de Vodafone y Orange sería más evidente si la CNMC computase los datos de ONO y Jazztel dentro de ellas. Los OMVs siguen su tendencia a la baja aunque siempre positiva. El parque de líneas móviles ganó en diciembre 38.634 líneas. El incremento registrado en pospago de 127.646 compensó la bajada de prepago, con 89.012 líneas menos. El mes cerró con una cifra de 50.652.585 líneas móviles, un 0,1% más que en . Veamos con detalle el número de líneas mensuales tanto para resultados de portabilidad que son el mejor indicador de la salud de los operadores como los resultados exactos de ganancia neta mensual proporcionados por la CNMC que tienen en cuenta datos de altas nuevas, bajas y portabilidades. Las marcas de las operadoras de telefonía móvil son unas de las más interesantes, en mi opinión, para analizar. Se trata de enormes marcas desde su inicio por el carácter oligopólico del mercado, que además suelen pertenecer a grandes grupos aunque con una imagen diferenciada. Además, la gran evolución que ha sufrido la telefonía móvil y sus usuarios en las últimas décadas han marcado en gran medida la evolución de la propia imagen corporativa de las operadoras, tanto de su tono y posicionamiento como de su aspecto gráfico. También ha sido un mercado en el que el color ha jugado un papel fundamental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.